Salte la navegación

Category Archives: nativos digitales

proteger-niños-Internet

Retomado de observatorio.tec.mx

Por décadas, los videojuegos han sido considerados una mala influencia para niños y jóvenes, se les asocia con el aumento de conductas agresivas, exposición a la violencia y desconexión de la realidad.

Es cierto que demasiadas horas sin supervisión con algún juego cuyo contenido sea violento puede llevar a estas consecuencias, pero todo depende del diseño y propósito del juego. ¿Qué tal si este no está hecho para destruir a un enemigo en específico, sino simplemente para aprender? ¿Podría ser una buena herramienta de aprendizaje?

Los videojuegos comerciales son diseñados para entretener, no educar, pero aún así, se necesita un conjunto de habilidades y competencias para superar los desafíos que proponen.

Las habilidades más básicas que desarrollan la mayoría de los juegos son: comunicación, inventiva, adaptabilidad, pensamiento crítico y persistencia. La diversión que proporcionan los videojuegos a sus usuarios vienen de dos lugares: el placer de superar retos y de aprender.

Sin importar sus contenidos, un videojuego consiste de un sistema de desafíos, para vencerlos, el jugador necesita entender el sistema y trabajar dentro de su misma estructura para alcanzar los objetivos planteados.

Continúa en https://observatorio.tec.mx/edu-news/juegos-y-educacion?utm_source=L%C3%ADderes+externos&utm_campaign=4acfabec41-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_15_LDTEC_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_5363e43805-4acfabec41-236357473

 

ninostabletas
Imagen tomada de: http://sipse.com/mexico/gobierno-federal-repartira-tabletas-en-escuelas-primarias-del-pais-100598.html
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 3 de abril de 2016, p. 14

A pesar de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que el uso de las computadoras en la escuela no parece ser un factor destacado en el desempeño que alcanzan los alumnos en matemáticas, lectura o ciencias, en nuestro país hay una falsa idea de que por sí solas, las tecnologías de la información y la comunicación son el detonante de mejores aprovechamientos, afirmaron profesores y directores de educación básica.

LA NOTA COMPLETA PUEDE CONSULTARSE EN:

http://www.jornada.unam.mx/2016/04/03/politica/014n2pol

reflexiones

Compartimos el texto:

Reflexiones Móviles: El periodismo en la era de la movilidad

Editado por Fernando Garay

Liga para descarga:

https://es.scribd.com/doc/255482503/Reflexiones-Moviles-El-periodismo-en-la-era-de-la-movilidad

la jornada

París y Tokio.

La generación Z, que ha crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, ha ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a la velocidad y los automatismos, en detrimento de otras como el razonamiento y el autocontrol, explica el profesor de sicología Olivier Houdé.

La generación Z, apresurada, pragmática, autónoma y testaruda. Esos 2 mil millones de jóvenes nacidos después de 1995, con Internet, están decididos a construirse una vida alejada de los códigos y de las aspiraciones de sus mayores. Sonmutantes, como los llaman algunos investigadores fascinados por su fusión con el mundo digital. Navegan en varias pantallas y están acostumbrados al todo, ahora mismo, en todas partes. Les resulta normal pagar mucho dinero por el teléfono inteligente más reciente, pero también conseguir de manera gratuita películas y música en la red.

Los códigos de los adultos les parecen desfasados; les gustan las marcas rebeldes y se informan, sobre todo, a través de las redes sociales, según comprueban estudios realizados en Europa y Estados Unidos por grandes compañías, como BNP y Ford, que quieren entender a sus futuros clientes. Esos jóvenes, de entre 13 y 20 años, se consideran abiertos de mente e innovadores, pero reconocen que son impacientes y testarudos.

 

La nota completa en:

http://www.jornada.unam.mx/2015/02/12/ciencias/a02n1cie

matitec

Arturo Sánchez Jiménez

Periódico La Jornada
Lunes 10 de febrero de 2014, p. 41

Estar siempre conectados a la red, ya sea mediante una computadora, una tableta o un teléfono, nos satura de información que vuelve a nuestras mentes dispersas. Y los celulares, Internet y otras tecnologías de la información también son usadas por los niños, quienes crecen con ellas.

A esto no se le puede dar la vuelta, las tienen y las van a tener a lo largo de su vida, así van a vivir. Lo que tenemos que hacer es dotarlos, con la misma tecnología, de capacidad de análisis y pensamiento, opina Juan Carlos Olmedo, director del Departamento de Estudios Culturales del Tecnológico de Monterrey y coordinador de Mati-Tec, un proyecto de enseñanza dirigido a niños de primaria, quienes aprenden matemáticas en teléfonos inteligentes.

Hoy es común que las mentes padezcan dispersión absoluta y falta de profundidad a causa de su contacto permanente con las tecnologías. Olmedo pone un ejemplo: Le puedes pedir a un alumno de preparatoria 200 hojas de un proyecto y en 20 minutos las tiene. ¿Pero cuánto de eso habrá leído? ¿Cuánto recordará? Hoy se tiene acceso a mucha información, en cambio antes sólo tenías tres libros, debías leerlos detenidamente, analizarlos, aprenderlos.

Sin embargo, dice, no se puede volver al pasado. “La tecnología está aquí y nos toca vivir con ella, además de que –en su opinión– puede ser una herramienta muy poderosa para la educación infantil, siempre que los niños sean guiados y acompañados por padres y maestros para que no se aislen y aprendan a elegir de entre el mar de información a la que pueden acceder”.

CONTINUA EN
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/10/sociedad/041n2soc

Orgulloso maestro Vesalius.Sanguina y acrílico sobre MDF de 81 x 60 cm. Autor: Josué Vázquez

Orgulloso maestro Vesalius.
Sanguina y acrílico sobre MDF de 81 x 60 cm
Autor: Josué Vázquez

“La computadora nació para resolver problemas que antes no existían”


 Bill Gates

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”


Benjamín Franklin

Por  Adán Chávez

Hace ya algún tiempo que las computadoras empezaron a multiplicarse de manera exponencial, invadiendo cuanta área de conocimiento se topara en su camino. De los programas más sencillos, como los procesadores de palabras que pueden servir para elaborar escritos en todos los niveles educativos, a los más complejos, que ayudan al avance de la medicina o a la precisión milimétrica de las armas de guerra. Esto parece sacado de una película de ciencia ficción pero es una realidad para quienes pueden pagar tratamientos y/o dispositivos para cuidar su salud.


Dispositivo en celular para cuidar el corazón

De la educación informal a la formal, los sistemas informáticos son herramientas con las que se echa andar gran parte del imaginario cotidiano de quienes los operan, tanto los que dedican muchas horas de su día a los videojuegos, las redes sociales y portales de noticias, como los que encuentran en el Rincón del vago, Wikipedia, Slideshare  y Academia.edu (guardando las justas distancias entre cada uno de ellos) el apoyo para la realización de tareas escolares o trabajos académicos profesionales. Unos y otros (muchas veces son los mismos y con ambas ventanas abiertas en su pantalla), conforman prácticas de vida a partir de las TIC: computadoras, teléfonos celulares, tabletas, Smart Tv, consolas de videojuegos, y otros gadgets digitales en los que hardware y software funcionan a la par.

La digitalización del mundo es una realidad, un cambio en el que se quiera o no, se está inmerso; otras inercias semejantes lo han movido anteriormente con igual fuerza pero en distintas épocas y con otros recursos: la expansión del imperio romano, la conversión del mundo al cristianismo a partir de las Cruzadas y la evangelización de América y otras colonias europeas, la Ilustración, la Revolución Industrial, la democratización y la globalización. Sin querer, el Nuevo Orden Mundial, promulgado por Estados Unidos al desaparecer los sistemas socialistas al este del muro de Berlin, ha incluido la expansión de una cultura cibernética.

México participa activamente en la globalización con los tratados de comercio que ha firmado con distintos países, por lo que su proximidad con la conformación de una cibercultura propia no le es ajena. Sin embargo, la disparidad económica en su sociedad refleja los niveles de participación en este cambio tecnológico cultural, y uno de los espacios en que esto es evidente es en la escuela pública de nivel básico.

Como leíamos en la anterior entrega, algunos de los proyectos más importantes que ha implementado por el gobierno federal en turno son Enciclomedia (Fox), Habilidades Digitales para Todos (Calderón) y Mi Compu MX que consiste en la entrega de 220 mil mini laptops a alumnos de 5to y 6to de primaria en Colima, Tabasco y Sonora (Peña). Independientemente de su magnitud, ninguno de ellos ha logrado ser proyectos a largo plazo (ya veremos con las mini laptops), no hay la capacitación adecuada para docentes en el uso de las herramientas digitales que usan en el aula, el costo en los presupuestos de cada programa es altísimo, al termino de las administraciones se descubre el manejo turbio de recursos, y son flor de un día.

Debate televisivo de 2007 sobre Enciclomedia

En el programa Enciclomedia, hasta el año 2007, se habían gastado 20 mil millones de pesos del presupuesto, no sólo en poner un pizarrón digital y una computadora con una enciclopedia interactiva en 150 mil escuelas sino en la implementación del proyecto mismo desde el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), no directamente en la Secretaría de Educación Pública. Para el 2011, el Estudio para la generación de indicadores y determinación de línea base para la evaluación del impacto social del Programa Enciclomedia, concluía entre otras cosas:

-El impacto social del Programa Enciclomedia es alto y positivo en el aspecto cuantitativo, que se refleja en promedios numéricos superiores a la media de la evaluación de las políticas públicas nacionales (…).

A pesar de que

–  La capacitación sigue siendo la principal área de oportunidad (así se dice en lenguaje neoliberal problema) detectada tanto por profesores como por directores, pues en la actualidad se considera que el Programa Enciclomedia se subutiliza por la falta de conocimiento y desarrollo de habilidades técnicas.

Y que

-Existen oportunidades importantes en materia de comunicación, de entre las que destaca el hacer del conocimiento público que el Programa Enciclomedia tiene su oportunidad de continuidad a través del Programa de Habilidades Digitales para Todos y que no implica la supresión de equipos y contenidos, como algunos participantes infieren a partir del hecho de que los contratos con los integradores vencen en 2010[I].

Enciclomedia en escuela primaria

Por más “positiva” que fuera la enciclopedia interactiva comunitaria para alumnos de 5to y 6to de primaria, terminó por desaparecer dando paso a otro plan aún más efímero: Habilidades Digitales para Todos (HDT), que estaba comandado por el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo; a pesar de haber costado 10 607 millones de pesos, entre 2010 y 2012, en equipamiento de algunas escuelas primarias, HDT es cancelado por  la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien consideró que era obsoleto, y de que la Auditoría Superior de la Federación detectó anomalías presupuestales y probable daño al erario[II].

Fernando González Sánchez explicando HDT

Mientras que la entrega de mini laptops a alumnos de 5to y 6to grado de primaria en tres estados es el caballito de batalla de la presente administración. El programa está enmarcado por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018[III] que se propone como una de sus metas educativas el alcanzar una Sociedad del Conocimiento[IV], además de implementar una Estrategia Digital Nacional.  En el PND, se considera que

Las habilidades que se requieren para tener éxito en el mercado laboral han cambiado. La abundancia de información de fácil acceso que existe hoy en día, en parte gracias al Internet, requiere que los ciudadanos estén en condiciones de manejar e interpretar esa información. En específico, la juventud deberá poder responder a un nuevo ambiente laboral donde las oportunidades de trabajo no sólo se buscan, sino que en ocasiones se deben inventar ante las cambiantes circunstancias de los mercados laborales y la rápida transformación económica.

Por lo que entre sus estrategias se dispone a promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tres líneas de acción en este sentido: 1) Desarrollar una política nacional de informática educativa, enfocada a que los estudiantes desarrollen sus capacidades para aprender a aprender mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, 2) Ampliar la dotación de equipos de cómputo y garantizar conectividad en los planteles educativos, y 3) Intensificar el uso de herramientas de innovación tecnológica en todos los niveles del Sistema Educativo.

Pero ¿Cuáles son las diferencias con los programas anteriores? La entrega de equipos portátiles personales a estudiantes de primaria de tres estados no es la solución al rezago digital, si el plan a 2018 es entregar un equipo por persona a cada estudiante de estos grados escolares, seguirá habiendo rezago en los estados que lo reciban los últimos meses del sexenio (si es que esto ocurre), por no decir que los primeros, Colima, Sonora y Tabasco, (y así sucesivamente en los que sean ‘segundos’, ‘terceros’, etc.), no recibirán dotación de equipos portátiles nuevos en los años venideros, ya que fueron ‘mano’ en la repartición del 2013.  Aunque habría que aclarar que el futuro en este tenor no es claro,  pues no se han dado a conocer los planes concretos del gobierno en ese sentido, lo que sí es público es la intención de ahorrar todo lo posible en sus primeras etapas, para que otros asuman el costo de la entrega de equipos, investigación y producción de softwares.

En el documento Consideraciones para la donación integral del programa piloto ‘Entrega de Tabletas 1:1’[V], la Presidencia de la República invitó a

… la industria del ramo de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), personas físicas o morales, asociaciones de la sociedad civil (…) a colaborar voluntariamente en la “donación” de la solución integral  para someter a prueba sus propuestas tecnológicas, en el contexto del funcionamiento real en las escuelas públicas y contribuir con ello a la equidad social, la igualdad de oportunidades y la disminución de la brecha digital, a través del Programa Piloto de Inclusión Digital.

Promocional de Mi Compu MX  del Gobierno de la República

El cual planea realizar en aulas de 5to y 6to grado de primaria de escuelas públicas de Guanajuato, Querétaro y Morelos, en los años 2013 y 1014. Y en el que se está convocando a participar en una prelicitación todo incluido, tanto hardware –tabletas- como software especializado, que se piden a donación a cambio de considerar ‘las mejores’ propuestas en futuras adjudicaciones. Y aunque se aclara en el texto que “La donación de la solución integral, no implicará la contratación posterior de ningún bien y/o servicio por parte de la CEDN, de la SEP o de las Autoridades Educativas Estatales (AEE)”, por otra parte se señala que “El escalamiento de este Programa Piloto dependerá de los resultados del mismo”.

Las efectos, en todos los sentidos, de la entrega de mini laptops y/o tabletas a algunos estudiantes 5to y 6to grado de primaria de diferentes generaciones, se verán no en 2018, sino en 2019 cuando el saldo por las reformas políticas, energética y educativa pase la factura al partido en el poder. A cinco años de que eso ocurra invariablemente, resulta pertinente preguntarse ¿Qué se espera que aprendan quienes reciban los equipos? ¿Qué estrategias didácticas se están construyendo para su aprovechamiento en el aula? ¿Cómo planea incluirse en la currícula ese conocimiento? ¿Cuándo se resolverá el problema de conectividad a Internet en las escuelas de educación básica? ¿De qué manera se medirán los resultados de este aprendizaje? ¿Cómo están interviniendo las principales instituciones de educación superior  (UNAM, UAM, IPN, CINVESTAV, UPN) en el diseño de estrategias digitales aplicadas al currículo?  ¿Será Mi Compu MX un programa clientelar o un programa clave en la construcción de una cibercultura escolar en México?


[I] Estudio para la generación de indicadores y determinación de línea base para la evaluación del impacto social del Programa Enciclomedia, consultada en http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/HDT/EstudioimpactoEnciclomedia.pdf

[III]  Consultado en http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf el 2 de enero de 2014.

[IV] Sociedad de Conocimiento: “La noción ‘sociedad de conocimiento’ fue utilizada por primera vez en 1969 por un universitario, Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr. Esta noción (…) nació a finales de los años sesenta y principios de los setenta, casi al mismo tiempo que los conceptos de ‘sociedades del aprendizaje’ y de educación para todos a lo largo de la vida, lo cual no es precisamente una casualidad”.

UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. París, Unesco, 2005.
Consultada en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF el 2 de enero de 2014.

[V] Consideraciones para la donación integral del programa piloto ‘Entrega de Tabletas 1:1, en http://basica.sep.gob.mx/pres_piloto_tabletas.pdf, consultada el 2 de enero de 2014

Título: Entre nosotros Técnica: Acuarela sobre papel Autor: Josué Vázquez Año: 2012

Título: Entre nosotros
Técnica: Acuarela sobre papel
Autor: Josué Vázquez
Año: 2012

«No podemos librarnos de las máquinas, por la sencilla razón de que el proceso de la liberación nos forzaría a librarnos de esa mitad de la raza humana cuya existencia en el planeta sólo es posible debido a la existencia de las máquinas. (…) La producción mecánica no puede abolirse; está definitivamente establecida. La cuestión estriba en saber si está establecida para que sea un instrumento de esclavitud o un medio de liberación. Un interrogante análogo se plantea con respecto a la riqueza que crea la producción mecánica. ¿Debe distribuirse esa riqueza de manera que asegure el máximo o el mínimo de injusticia?»

   Aldous Huxley

Por Adán Chávez

Uno de los temas de mayor interés para las áreas de investigación de posgrado en sociales y humanidades, en nuestro país y otras partes del mundo es el de los cambios que están ocurriendo en la sociedad a partir de los usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Los estudios al respecto tienen poco más de un par de décadas de existir, sin embargo, en México las acciones en el sistema educativo relacionadas con los resultados que han arrojado esos trabajos son escasas. Quienes mayoritariamente han aprovechado estos conocimientos son las escuelas privadas de todos los niveles; desde preescolares hasta universitarios se han privilegiado con el empleo de estrategias diseñadas para un aprendizaje con el apoyo de herramientas digitales; la escuela pública ha padecido la atención efímera de las administraciones en turno.

El concepto de nativos digitales se emplea para designar a las generaciones que nacieron en los años en que las herramientas digitales se habían popularizado (es decir computadoras, videojuegos, cámaras fotográficas y de video D, celulares, televisión por cable, pantallas touch, la Internet, etc.), al crecer con ellas desconocen cómo era el mundo antes de los ceros y unos. Cómo podríamos catalogar a quienes, en esta era digital,  les tocó despertar en un mundo donde la miseria es el día a día y las TIC sólo pueden apreciarse ‘de lejitos’, a través de aparadores o en las pantallas de tv como si fueran gadgets de películas de ciencia ficción. En México existen 50 millones de personas viviendo en la extrema pobreza, ¿cuántos de ellos podrán entrar a la ‘sociedad del conocimiento’ por la puerta principal?

Hay una idea generalizada de estas tecnologías como la solución a los problemas de pobreza, desempleo, censura, comunicación, actualización, libertad. A diferentes niveles se maneja ese discurso: de las grandes corporaciones a los gobiernos de los países, de los organismos internacionales a las instancias académicas, del MIT[i] al #Yo soy 132. Mientras que la iniciativa privada ve a quienes aún no tiene acceso a esos equipos digitales como potenciales consumidores de hardware, software, servicios de Internet y demás productos que se trafican en el ciberespacio; los gobiernos ven una oportunidad para demostrar que sus compromisos internacionales, firmados en este tenor, pretenden cumplirse; y la de aquellos, en diferentes ámbitos, que piensan que son herramientas que posibilitan un cambio hacia una mejor sociedad, cualquier cosa que sea lo que eso signifique. Por lo que la bandera de “Internet para todos” es mostrada como un signo de la democracia.

Por otra parte, no es indispensable tomar un curso, diplomado o especialización para aprender a usar una computadora, un teléfono inteligente o un videojuego, pero el aprovechamiento de estas y otras tecnologías para el aprendizaje formal, de la manera más didáctica y creativa posible, sí implica un enfoque particular, en el que permeen lo pedagógico y los conocimientos que han surgido de los estudios en cibercultura. Los autores que han escrito al respecto destacan: Pierre Levy, Carlos Scolari, Lev Manovich, Manuel Castells, Henry Jenkins, Alejandro Piscitelli, Gilles Lipovetsky, entre otros.

Una definición mexicana de las TIC, expresada dentro del marco de  acuerdos internacionales es

“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se pueden concebir como resultado de una convergencia tecnológica, que se ha producido a lo largo de ya casi medio siglo, entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación, la microelectrónica y ciertas ideas de administración y manejo de información. Se consideran como sus componentes el hardware, el software, los servicios y las telecomunicaciones”[ii].

En esta cita del año 2004, mientras que sí hay una conceptualización técnica del término en un documento oficial, no parece existir una conciencia del fenómeno de la cibercultura generado por el uso cotidiano de la tecnología digital en las sociedades, ni tampoco de su aprovechamiento en el aula escolar.

Las TIC no son algo nuevo en México, García Cué y Santizo Rincón[iii] aportan la mayor parte de los siguientes datos en relación a una cronología de su incorporación al ámbito educativo:

– 1947. Se fundó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio de la SEP con el propósito de formar a los maestros en servicio por medio de cursos por correspondencia y cursos intensivos durante los períodos vacacionales

– 1954. Se constituyó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). En 1956 el ILCE se establece en la Ciudad de México

– 1955. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas educativos y culturales.

– 1959. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) formaliza el canal 11 de televisión con programación educativa y cultural

– 1964. La Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales

-En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se consolidó como Telesecundaria y se amplió a todo el territorio Mexicano

-1978. Se crea el programa Domingos en la Ciencia, donde surgen grupos de investigación encargados de estudiar la interacción entre los niños con las computadoras (SEP-UNAM-IPN)

1983. Se crea Galileo por parte de la Fundación Arturo Rosenblueth y la SEP que a través del uso de microcomputadoras desarrolla programas educativos para áreas como matemáticas, física y biología

-1985. Inicia la televisión Educativa vía Satélite

Se crea el proyecto COEEBA-SEP (Computación Electrónica para la Educación Básica)

– De 1985 a 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico

– 1989. El proyecto COEEBA –SEP capacita a 31 mil maestros y más de 1 millón de alumnos y distribuye más de 5 mil computadoras

– 1990. La UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la RedUNAM en sus campos

– 1992. Diversas Universidades e Instituciones de Educación Superior conectadas a Internet fundaron MEXnet

-1994. La SEP introdujo en los planes de estudio la asignatura “Educación Tecnológica en Educación”

– 1995. La SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México

– 1996. La SEP establece la Red Escolar aprovechando los recursos del sistema EDUSAT y las conexiones de Internet

—Secundarias para el Siglo XXI, es un modelo educativo que concentra el uso integral e intensivo de las TIC para mejorar la educación

—Portal SEPIENSA, Enseñanza de las matemáticas con Tecnología, Enseñanza de la Ciencias con Tecnología, Enseñanza de la Ciencia con Modelos Matemáticos y Enseñanza de la Física con Tecnología

– 2000. Se formaliza el programa e-México para integrar las TIC en todos los niveles educativos

– 2001. La SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica

– 2003. Se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria

– 2003. La red CUDI de México se integra al proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa) y forma parte de la Asociación Civil denominada Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas-CLARA

– 2004. Se incorporan 22.000 equipos informáticos y pizarras digitales en 11 000 escuelas primarias de México. Los cuatro componentes para el cumplimiento de sus objetivos 1) Desarrollo de Enciclomedia 2) Formación docente y apoyo pedagógico para el aprovechamiento de Enciclomedia, 4) Adecuación y equipamiento de aulas y 4) Seguimiento y Evaluación

– 2006. Se entregan 51.000 pizarras interactivas marca SMART Board para continuar el programa Enciclopedia

– 2007. Se echa a andar el programa Habilidades Digitales para Todos

-2013. Se dota de 240 mil computadoras portátiles a estudiantes de 5to. y 6to. de primaria de escuelas públicas.

Un organismo con el que México participa en planes de mejoras en la educación es la UNESCO, quien considera que con el

“…objeto de combatir la exclusión social y conservar la competitividad dentro de la economía global, la educación debe de ir más allá de escolarización inicial y preparar y apoyar a los ciudadanos para el aprendizaje a lo largo de la vida. Asiste a este argumento la convicción que las TIC pueden ayudar  a reconfigurar la educación de manera que pueda responder a las necesidades de información de la sociedad contemporánea. Asimismo se estima que las TIC aplicadas a la educación lograrán estrechar las brechas identificadas entre las realidades socioeconómicas y el rendimiento del sistema educativo”[iv]

En el reporte mundial 2012 sobre tecnologías de la información, México ocupa el lugar 76 en aprovechamiento mundial de las TIC. Ahí se señala que falta en nuestro país un programa global digital, además de existir pobres estándares educativos, junto con los altos costos en telecomunicaciones, impiden que México pueda beneficiarse de lo que las TIC pueden ofrecer.

¿Cuáles son las perspectivas actuales de México en cuanto a los temas aquí tratados? ¿Qué planes integrales se están implementando en México para integrar los conceptos de cibercultura en la educación básica? ¿La ola de digitalización mundial  nos llevará a costas de primer mundo? ¿Qué opina usted estimado lector?

nativos2_barras

REFERENCIAS


[i] Instituto Tecnológico de Massachusetts, por sus siglas en inglés

[ii] -Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), CEPAL/ICA. El estado de las estadísticas sobre Sociedad de la Información en los Institutos Nacionales de Estadística de América Latina y el Caribe. Noviembre 2004, Santiago de Chile.

[iii] -García Cué, José Luis y Santizo Rincón, José Antonio. Integración de TIC en México, en XII Congreso Internacional de Informática Educativa, UNED.  Madrid: Anaya. ISBN: 978-84-690-6596-9

[iv] UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. París, Unesco, 2005.                                                                                      —-. Medición de las tecnologías de la información y comunicación, manual del usuario. Quebec, Unesco Institute for Statistics, 2009.

la jornada

El Centro Cultural de España exhibe 100 trabajos de 80 artistas

Se trata de una corriente que es una especie de continente vacío o un nuevo planeta, señala Gustavo Romano, curador de la exposiciónDesmontajes: Re/apropiaciones e Intrusiones

La muestra permite la participación lúdica del visitante, anuncian los organizadores

 

Videojuegos que en vez de promover la guerra, la cuestionan, o portales que recopilan los males del hombre moderno son ideas del llamado Net.art, obras intangibles que provienen, metafóricamente, de un continente vacío o de un nuevo planeta.

Son expresiones artísticas producidas y replicadas en Internet y se pueden apreciar en la exposiciónDesmontajes: Re/apropiaciones e Intrusiones. Tácticas del arte en la Red, montada en el Centro Cultural de España.

Integrada por más de un centenar de obras creadas por 80 artistas del mundo, principalmente de Iberoamérica, la muestra no es una apología de los nuevos medios, sino la confrontación sobre la concepción de la tecnología como espectáculo con los estereotipos sociales y las rutinas cotidianas que la misma fomenta en el arte contemporáneo, explicó en entrevista el curador Gustavo Romano, durante la inauguración.

 

La nota de periódico continúa en http://www.jornada.unam.mx/2013/08/06/cultura/a05n1cul

 

 

sobredosis digitañ

Es imposible desconectarse de la tecnología. Hemos llegado a una era en la que los robots reconocen nuestras emociones y en países como en Corea del Sur, alrededor del 70 por ciento de los niños tiene un smartphone.

Sin embargo, también hemos llegado al momento en que es necesario hacer una desintoxicación de la dependencia –y adicción– a las redes sociales y los gadgets.

Continuar la nota en : http://www.reporteindigo.com/piensa/tecnologia/sobredosis-digital